datacenter

Datacenter: el nuevo reto del mercado tecnológico en las Zonas Francas

En los últimos años, el Grupo ZFB ha construido más de 400.000 m² de infraestructura en diferentes proyectos a nivel nacional. La construcción de infraestructura para datacenter y el arriendo de área blanca, uno de sus modelos de negocio.

El Centro de Convenciones Ágora Bogotá fue escenario de la 9ª edición del DCD Colombia, el Congreso sobre Centros de Datos e Infraestructura Cloud, evento de referencia para los profesionales, especialistas y conocedores de Datacenter, donde los asistentes conocieron las últimas novedades en servicios y productos de este sector con los mejores proveedores del mercado latinoamericano.

El crecimiento imparable de los servicios en la nube y el auge de la transformación digital en los países latinoamericanos, hacen a Colombia uno de los países líderes en innovación, adquiriendo un avanzado potencial que implica necesariamente una mayor demanda de servicios de centros de datos ya que hoy en día las empresas requieren de espacios para almacenar sus datos de manera eficiente y segura.

“La transformación digital está exigiendo a los usuarios finales adaptar sus instalaciones u optar por migrar su infraestructura a un tercero, ya sea un proveedor de servicios de colocation o una empresa de servicios cloud. Se asumen riesgos muy altos si no existen unas adecuadas condiciones técnicas para guardar los activos más valiosos de las empresas: la información. Esta última debe almacenarse en sitios especializados, hoy en día, una empresa no se puede dar el lujo de ponerla en riesgo”, sostuvo Diego Gaitán, Gerente General de Desarrolladora de Zonas Francas”.

Una de las novedades de esta edición del DCD Colombia fueron las sesiones de roundtables (mesas redondas) donde ejecutivos representantes de diferentes empresas del sector de datacenter lideraron, moderaron y debatieron sobre los proyectos de inversión en datacenter en Colombia. Durante esta sesión, el Gerente General de Desarrolladora de Zonas Francas expresó:

“El objetivo del Grupo ZFB es generar entornos competitivos en diferentes segmentos como industria, logística y servicios y tecnología; dentro de esta última, cabe resaltar las inversiones que el Grupo ZFB ha hecho en los últimos años a través de ZF Towers Services & Technology Park, el parque de servicios y tecnología más importante de Colombia, en donde contamos con dos datacenter de 680 m² de área blanca efectiva cada uno, es decir 1360 m² de área blanca y una área construida de 4.200 m² y de capacidad de 2.5 Kw por rack, los cuales se encuentran certificados TIER III en construcción y operación. En la actualidad están 100% ocupados por empresas muy importantes de Colombia y la región. Con nuestra capacidad instalada al tope, nos encontramos desarrollando la fase de diseño de un nuevo datacenter dentro de la Zona Franca de Bogotá y se tiene planeado iniciar la construcción en el tercer trimestre de este año e iniciar operación en el segundo trimestre del 2019. Nuestros Datacenters se encuentran localizados en el ecosistema para empresas de tecnología y servicios especializados para el establecimiento de empresas prestadoras de servicios de tercerización (BPO, ITO, KPO). ZF Towers cuenta con 64.000 metros cuadrados construidos dentro de la Zona Franca de Bogotá, la empleabilidad de 13.300 personas pertenecientes a este sector, la operación de 32 empresas de servicios y tecnología, soluciones llave en mano para puestos de trabajo BPO e incentivos del régimen franco.”

Actualmente, los datacenter se clasifican mediante un estándar de medición denominado TIER, desarrollado por el Uptime Institute bajo el programa Acredited Tier Designer. Esta entidad es la única autorizada para certificar un datacenter en términos de su diseño, construcción y operación, además de la sustentabilidad.

Por otro lado, el Congreso sobre Centros de Datos e Infraestructura Cloud permitió conocer las últimas perspectivas de ciudad, mercado, energía y refrigeración a través de conversatorios expuestos por expertos de todo el mundo en temáticas de datacenter. Dentro de sus principales temas estuvieron: datacenter propios, externalizados y servicios compartidos, datacenter Carbono Neto Cero, Smart Cloud, desafíos y oportunidades del uso de energías renovables en datacenter, entre otros.

“El Grupo ZFB y la Zona Franca de Bogotá deben ser vistas por las empresas como ejemplos positivos gracias al potencial en sus servicios, su nivel de capacidades de Hosting y Colocation, además de los beneficios tributarios, aduaneros y de comercio exterior que otorgan y todo lo que implica tener un excelente nivel en cuanto a servicios y tecnologías se refiere. Por otro lado, es importante que se sigan realizando y dando a conocer eventos como el DCD Colombia ya que son espacios ideales para debatir, expresar con pluralidad conceptos e ideas y conocer la visión de las empresas especialistas en datacenter. Fue muy productivo el evento”, concluyó Molina Focazzio, moderador de una de las roundtables.

El Grupo ZFB y su crecimiento en el mercado de los datacenter

El Grupo ZFB lleva trabajando desde hace 7 años en datacenter lo que le ha permitido innovar en el mercado atrayendo a grandes inversionistas nacionales y extranjeros al país, además de grandes empresas de telecomunicaciones de la región o prestadores de servicio de datacenter quienes instalan su infraestructura de TI y prestan los servicios de Hosting, Colocation y Cloud para los clientes finales como bancos, gobiernos, entre otros.

Por otra parte, es importante mencionar que los datacenter necesitan de energía las 24 horas al día, los 365 días al año. Respondiendo a esta necesidad, la Zona Franca de Bogotá y el Grupo ZFB están trabajando en un proyecto de autogeneración de energía a gas dentro del parque industrial con un proveedor que además de aumentar la disponibi­lidad energética del parque, reducirá los costos de kWh (kilovatio-hora) cerca de un 20%.

De manera general, tenga en cuenta estos aspectos que le ayudará a elegir un adecuado datacenter:

-Seguridad física y en la nube.

-Información disponible 24 horas.

-Infraestructura avanzada con soluciones integrales y confiables para garantizar la continuidad de las operaciones.

-Precio de la energía.

-Ubicación estratégica.

-Escalabilidad y modularidad.

Leave a Comment: